Translate

domingo, 30 de octubre de 2022

Resumen sobre El abrigo El Gigante.

 INTRODUCCIÓN 


La cueva El gigante es un sitio arqueológico con ubicación en Marcala, La Paz.

Este sitio es muy importante, ya que es el sitio arqueológico más antiguo descubierto en Honduras y Centro América. Este lugar fue y explorado por el estadounidense George Hasemann en 1994, luego regresó a Estados Unidos conversó con ciertas personas sobre el lugar y regresó nuevamente a explorar el lugar a finales de los años noventa junto con Timothy Schefler y el arqueólogo hondureño Alejandro Figueroa.

El nombre de este lugar se debe a que es una cavidad enorme en forma de abrigo rocoso. Debido a las condiciones climáticas puesto que no recibe la lluvia, no el viento directamente a ayudado enormemente a la conservación de los materiales encontrados en la cueva, tales como huesos de animales, semillas, algunos textiles, restos de plantas entre otros.

Este sitio es considerado por los arqueólogos como el sitio donde habitaron los primeros pobladores de Honduras y probablemente de Centro América, aunque este lugar solo era usado por temporadas, era como un campamento para los primeros pobladores. Según la tesis de Timothy Schefler Schefler este lugar se formó en un acantilado de roca volcánica producto del agua que deslavó la roca sólida. 


El abrigo El gigante y los primeros pobladores de Centro América.

Desarrollo del tema:

El abrigo El Gigante  está ubicado en Marcala, La Paz. Se piensa que se llama el abrigo el gigante por su forma, un abrigo rocoso gigante y otra porque los locatarios dijeron que se habían extraído huesos de personas gigantes de ese lugar. El estadounidense George Hasemann fue el primero en excavar este sitio a finales de los años 90 consiguió fechas muy tempranas y luego trajo otros colegas a excavar el sitio nuevamente y se excavaron aproximadamente 19 m2 en el cual se encontró una estratigrafía compleja, un ambiente seco y aislado lo que dió muy bien la preservación de los materiales, este lugar este ceniza volcánica compactadas lo que ayuda a mejorar la preservación de los materiales, este lugar está compuesto de ceniza volcánica compactadas lo que ayuda a mejorar la preservación de los materiales hasta este momento se han realizado 150 fechas de radiocarbono dándole a esto el sitio mejor fechado de todo Mesoamérica en el período Paleoindio y arcaico de la región. La ocupación de este lugar no fue continua, era usado por tiempos y luego abandonado por otro periodo largo de tiempo. En este lugar se encontraron pozos de almacenaje, evidencia de fogatas, de pisos de ocupación. Era como una residencia temporal ocupada más que todo en la época de lluvia, era una parada dentro de un sistema de subsistencia más amplio.

Materiales Coleccionados en el sitio:

- 60,000 fragmentos de huesos de animal.                                                                                        

- 31,000 fragmentos de plantas.                        

- 10,750 fragmentos de lítica menor.                                                                                                     - 1048 fragmentos de cerámica.                                                                                                          - Otros materiales (herramientas, textiles, cuero entre otros)   

El artefacto más antiguo  encontrado en Honduras es: Un fragmento de cuerda vegetal (10,586-10,298 AP). 

Un problema en la cueva a la hora de fechar algunos restos de animales es que debido a los procesos químicos que se dan en el lugar no se preserva el colágeno en esos restos.

Otras especies que se lograron identificar en el lugar son: Aves, coyotes, venados, murciélagos, serpientes, tepezcuintles, cangrejos, armadillos, tacuazin, conejos, liebres, zorrillos, mapaches, reptiles, roedores, chancho de monte y tortugas.

Análisis zooarqueologicos: 

Fragmentos de huesos de los cuales durante la identificación se comprobó que eran de venado cola blanca.

Datos líticos: 

1. Aumento en el uso de lítica mayor.        2.Aumento del uso de materiales para herramientas                                                        3. Puntas de proyectil desaparecen después de la esperanza temprana, comenzaron a utilizar tecnología expeditiva.

Datos macrobótanicos :

1. Dieta muy diversa desde la ocupación del sitio (aguacates, ciruelas tronadoras, zapote, anona, maguey y frijol silvestre.                                                                                                        2.  Ayotes, uso de guacal, anona y mostaza inicialmente aparecen en 7350.    

3. Maíz, frijol, cacao aparecen entre 4300-4000 AP.          

4. Evidencia de selección artificial de aguacates y ciruelas para aumentar tamaño/producción.

Síntesis de datos 

Período precerámico: El Abrigo El Gigante.                      

Indicadores de dieta:

1. Diversidad (fauna y flora) 

2. Fragmentación de huesos    

3. Abundancia de venados.         

4. Caza excesiva.


Indicadores de movilidad:

1. Número de huesos.                 

 2. Cantidad de carbón depositado.         

3. Uso de lítica mayor.                  

4. Uso de fuentes locales de lítica.

Esperanza Temprano (11010 - 10160 AP)

1. Fase inicial de ocupación.                   

2. Ocupaciones cortas. 

3.Enfoque en caza de venados.                       

4. Quiebre de huesos para obtener más nutrientes.                   

5. La zona era muy productiva.

Esperanza tardío (10160 - 9550 AP)

1. Fase segunda de ocupación.                     

 3. Estadías más largas.                  

 4. Depresión de recursos.           

5.   Más procesamiento de huesos.       

6. Más uso de plantas.    

Marcala temprano (8990 - 7670 AP)

1. Ocupación muy corta.                      

2. Más caza excesiva.                 

3. Aumento de consumo de plantas. 

4. Hueso de Jaguar.                   

5. Fue un campamento logístico.

Marcala medio (7610 - 7430 AP)

1. Ocupaciones más largas.          

2. Más uso y propagación de plantas.  

3. Aumento de población de venados. 

4. Aumento de animales que prefieren ambientes perturbados.

Conclusión 

El abrigo El gigante es un sitio muy importante para la historia de Honduras, ya que por medio de los estudios realizados en dicho lugar se pueden datar fechas de miles de años atrás y de esa manera conocemos nuestra historia y la forma de vida de los primeros pobladores de la región.


                      

Sociedades indígenas antes de la conquista española (siglo XVI)

Sociedades Indígenas antes de la conquista española (siglo XVI)
GRUPO INDIGENA 

TIPO DE ORGANIZACIÓN 

Cacicazgos:

- Lencas

- Mayas

- Chorotegas


Caracterización general 

Economía:  

 1. En el occidente y centro de Honduras la actividad de mayor importancia era la agricultura; cultivaban maíz, frijol, yuca y camote. Cerca de las viviendas tenían huertos permanentes en el cual habían calabazas, hierbas, especies y tintes.

2. En el oriente el cultivo de los tubérculos era menos importante. Es sus huertos cultivaban árboles frutales como: mamey, nísperos, papayas, jocotas, granadillas y zapotes.

3. También cultivaban cacao y algodón. 

4. Cacería: venados, tapires, armadillos, osos hormigueros, zarigüeyas y monos.

5. Pesca.

6. Recolección.

7. Artesanías.


Organización sociopolítica: 

1. Eran dirigidos por caciques.

2. Cada pueblo tenía un ministerio de justicia.

4. Cuatro lugartenientes: Presidían en asuntos como la guerra, el gobierno, la tierra y los matrimonios.

4. Sacerdote (solo los miembros mayores de la sociedad podían comunicarse con el)

5. Oficiales: que incluía a los embajadores.

6. Los artesanos.

7. Los plebeyos: se encargaban de las actividades de subsistencia y participaban en el comercio y la guerra.

8. Esclavos: Se encargaban de las actividades rutinarias de subsistencia, como el cultivo y molienda del maíz.


Ideología: 

1. La idolatría estaba bien desarrollada entre los Lencas , tenían templos donde guardaban ídolos con cara de jaguares y otros animales.

2. Entre la divinidad adoradas estaban: La Gran Madre y el Gran Padre.

3. Coamiçahual era una figura legendaria, altamente reverenciada y hacían una ceremonia anual en su honor.

4. Creían en los sueños y en los presagios.



Tipo de organización

Tribus


- Pech o payas

- Tolupanes o Jicaques 

- Tawhakas o sumos


Economía:   

1. Los payas y los sumos dependían en mayor medida de la agricultura, era una actividad principalmente femenina, ellas sembraban, deshiervaban y cultivaban. Recolectaban frutas y vegetales silvestres y dónde era posible conchas y cangrejos.

2. Manufacturaban cerámica y tela de algodón.

3. También cultivaban yuca, plátano y cacao.

4. Cultivaban parcelas cerca de las viviendas: Piña, papayas, guayaba, mamey, jocotas y hobos.

5. Cazaban venados, pecaríes, tapires, conejos, tortugas, monos y armadillos y en una gran número aves.

6. Cultivaban tabaco

7. Recolectaban miel y cera.


Organización sociopolítica:  

1. La organización social de los grupos indígenas del oriente de Honduras se caracterizaban por su simplicidad. En general no había forma permanente de liderazgo, aunque había un consejo de ancianos que actuaban a menudo como consejeros de la comunidad.

2. Los indígenas que vivían en las vertientes de los ríos Guayape y Segovia tenían cuatro caciques.

3. Existían otros dos tipos de liderazgo bajo la forma de shamanes y líderes militares.


Ideología:  

1. En el oriente de Honduras había ausencia general de ídolos, sacerdotes y formas públicas de adoración.

2. La única referencia a la posesión de ídolos se dio entre los payas.

3. Algunas investigaciones sostienen que los indígenas no tenía dioses, mientras que otros registran un poder sobrenatural poco definido, se decía que este ser había creado el mundo y la humanidad, y que era la fuente del bien en oposición del mal. Se conocía con distintos nombres entre los grupos: Entre los Jicaques y payas : Patatisthá y Ma-Papak entre los sumos, lo asociaban el creador, con el dios del trueno.

4. Además creían en diversos seres sobrenaturales como el sol, la luna, las estrellas y el arcoiris.

5. La única figura religiosa entre las tribus del oriente de Honduras era el Sukia, actuaba como curandero, adivinador y consejero. 

6. Creían en la vida después de la muerte.






sábado, 29 de octubre de 2022

Comparación entre periodización tradicional y periodización de las formaciones sociales y marxistas.

Análisis de comparación entre semejanzas y diferencias entre las periodizaciones Tradicional y PERIODIZACIÓN DE LAS FORMACIONES SOCIALES Y MARXISTAS.


Periodización tradicional 


1. Divide la historia en: Prehistoria e historia.

2. Sus criterios son basados en hechos culturales, militares y políticos, dejando de lado los procesos históricos de las sociedades y las estructuras económicas.

3. Los cambios en el desarrollo de los acontecimientos son bruscos, para lograr una periodización fechada.

4. La función de la historia es descriptiva.

5. Marca el inicio de la historia como tal, cuando se crea la escritura, se basa en todo documento escrito que respalde los hechos.

6. Es la que más enseñan en las instituciones educativas.


Periodización de las formaciones sociales y marxistas.


1. Divide la historia en comunidad primitiva y civilización.

2. Se basa en los diversos modos de producción o sistemas de organización socioeconómicos.

3. Lleva un ritmo propio del tiempo, acepta los procesos como son, sin imponer cambios bruscos de un momento a otro.

4. No describe exactamente la evolución de la historia.

5. Tiene sus bases en lo material, en lo tangible, por lo tanto el respaldo de los hechos viene a ser los restos materiales.

6. No ha logrado ser aceptada completamente en el mundo académico.


Semejanzas


1.Las dos dividen la historia en etapas.

2. Coinciden en el tiempo: Prehistoria (Comunidad Primitiva), Edad Antigua (El Esclavismo), Edad Media (El Feudalismo), Edad Moderna y Contemporánea ( El Capitalismo).

3. Son Eurocentristas, porque se basan sobre todo en la historia de Europa, dejando de lado el desarrollo histórico de las sociedades asiáticas, africanas y latinoamericanas.








Concepto e importancia de la historia. Jorge Amaya.

Introducción

La historia es un estudio enfocado en el pasado de la humanidad, por medio de ese estudio podemos mejorar nuestras acciones y no cometer los mismos errores y de tal manera podríamos evitar consecuencias inesperadas en un futuro.  La historia fortalece la identidad nacional y crea conciencia histórica, si conocimos nuestra cultura, no seremos tan flexibles a adoptar nuevas culturas y nos orienta a poner en práctica las costumbres de nuestros antepasados. 



Concepto e importancia de la historia

Jorge Amaya


La historia es el estudio del pasado de la humanidad.  En el principio la historia era transmitida oralmente, desde mi punto de vista, si era la única forma de transmitir la historia, la misma debió tener muchas variantes y eso debido a que no es lo mismo tener como prueba algo abstracto, a escuchar una opinión de varias personas.

La historia es la ciencia que estudia el pasado de la humanidad, para entender el presente y prever y transformar el futuro. Este concepto está muy bien planteado, porque si estudiáramos casos que han sucedido a lo largo de la historia, podríamos mejorar y no cometer los mismos errores, por lo tanto evitaríamos algunas consecuencias posibles en un futuro.  Un claro ejemplo de ello sería:  Si un río se ha desbordado por muchos años atrás y se ha llevado todo a su paso, a estas alturas nadie se iría a construir a la orilla de dicho río y por ende se evitarían pérdidas humanas y materiales, de esa forma el conocimiento de la historia es fundamental en la sociedad.

La historia nos ayuda a fortalecer y mantener nuestra identidad nacional y crear una  conciencia  histórica, porque conociendo nuestra historia, costumbres y tradiciones de nuestros antepasados, se van transmitiendo de generación en generación y no se perderían tan fácilmente con el paso del tiempo, de esa forma no daríamos  paso a que nuevas culturas influyan en nuestra sociedad, además con el conocimiento de nuestra historia, se crea la conciencia histórica, es decir si averiguamos que en tiempos anteriores nuestros antepasados , por así decirlo celebraban una ocasión especial ¿por qué no retomarla?

Como sociedad deberíamos ahondar más en el tema de nuestra historia, ya que poco a poco nuestra cultura ha ido desapareciendo y adoptamos nuevas culturas, nuestra identidad nacional se ha ido debilitando, nos hemos descuidado en mantener vivas nuestras tradiciones.  Somos susceptibles a adoptar otras costumbres debido a la influencia que tienen otros países en nuestro país, al igual que la emigración tal es el caso de las personas que emigran hacia Estados Unidos, los cuales al poco tiempo de estar fuera del país adoptan nuevas formas en el lenguaje y adoptan nuevas costumbres tales como celebrar el día de acción de gracias, Halloween, celebran la independencia de dicho país y no la del nuestro y no es que sea malo, simplemente que por el poco conocimiento de nuestra historia somos susceptibles a ser influidos por nuevas costumbres, dependiendo el lugar o grupo social con cual convivamos.

Como sociedad deberíamos enfocarnos en nuestra historia, investigando, leyendo libros, viendo documentales sobre nuestras costumbres y los que ya somos padres inculcar y transmitir esa cultura a nuestros hijos. 



CONCLUSIÓN

Es importante la historia en nuestra sociedad, nos ayuda a tomar mejores decisiones, no repetir malas acciones. Además está en nosotros como sociedad tomar el control sobre nuestra cultura y evitar así de esa manera que costumbres y tradiciones ajenas a nuestra cultura influyan en nuestra sociedad.