Sociedades Indígenas antes de la conquista española (siglo XVI)
GRUPO INDIGENA
TIPO DE ORGANIZACIÓN
Cacicazgos:
- Lencas
- Mayas
- Chorotegas
Caracterización general
Economía:
1. En el occidente y centro de Honduras la actividad de mayor importancia era la agricultura; cultivaban maíz, frijol, yuca y camote. Cerca de las viviendas tenían huertos permanentes en el cual habían calabazas, hierbas, especies y tintes.
2. En el oriente el cultivo de los tubérculos era menos importante. Es sus huertos cultivaban árboles frutales como: mamey, nísperos, papayas, jocotas, granadillas y zapotes.
3. También cultivaban cacao y algodón.
4. Cacería: venados, tapires, armadillos, osos hormigueros, zarigüeyas y monos.
5. Pesca.
6. Recolección.
7. Artesanías.
Organización sociopolítica:
1. Eran dirigidos por caciques.
2. Cada pueblo tenía un ministerio de justicia.
4. Cuatro lugartenientes: Presidían en asuntos como la guerra, el gobierno, la tierra y los matrimonios.
4. Sacerdote (solo los miembros mayores de la sociedad podían comunicarse con el)
5. Oficiales: que incluía a los embajadores.
6. Los artesanos.
7. Los plebeyos: se encargaban de las actividades de subsistencia y participaban en el comercio y la guerra.
8. Esclavos: Se encargaban de las actividades rutinarias de subsistencia, como el cultivo y molienda del maíz.
Ideología:
1. La idolatría estaba bien desarrollada entre los Lencas , tenían templos donde guardaban ídolos con cara de jaguares y otros animales.
2. Entre la divinidad adoradas estaban: La Gran Madre y el Gran Padre.
3. Coamiçahual era una figura legendaria, altamente reverenciada y hacían una ceremonia anual en su honor.
4. Creían en los sueños y en los presagios.
Tipo de organización
Tribus
- Pech o payas
- Tolupanes o Jicaques
- Tawhakas o sumos
Economía:
1. Los payas y los sumos dependían en mayor medida de la agricultura, era una actividad principalmente femenina, ellas sembraban, deshiervaban y cultivaban. Recolectaban frutas y vegetales silvestres y dónde era posible conchas y cangrejos.
2. Manufacturaban cerámica y tela de algodón.
3. También cultivaban yuca, plátano y cacao.
4. Cultivaban parcelas cerca de las viviendas: Piña, papayas, guayaba, mamey, jocotas y hobos.
5. Cazaban venados, pecaríes, tapires, conejos, tortugas, monos y armadillos y en una gran número aves.
6. Cultivaban tabaco
7. Recolectaban miel y cera.
Organización sociopolítica:
1. La organización social de los grupos indígenas del oriente de Honduras se caracterizaban por su simplicidad. En general no había forma permanente de liderazgo, aunque había un consejo de ancianos que actuaban a menudo como consejeros de la comunidad.
2. Los indígenas que vivían en las vertientes de los ríos Guayape y Segovia tenían cuatro caciques.
3. Existían otros dos tipos de liderazgo bajo la forma de shamanes y líderes militares.
Ideología:
1. En el oriente de Honduras había ausencia general de ídolos, sacerdotes y formas públicas de adoración.
2. La única referencia a la posesión de ídolos se dio entre los payas.
3. Algunas investigaciones sostienen que los indígenas no tenía dioses, mientras que otros registran un poder sobrenatural poco definido, se decía que este ser había creado el mundo y la humanidad, y que era la fuente del bien en oposición del mal. Se conocía con distintos nombres entre los grupos: Entre los Jicaques y payas : Patatisthá y Ma-Papak entre los sumos, lo asociaban el creador, con el dios del trueno.
4. Además creían en diversos seres sobrenaturales como el sol, la luna, las estrellas y el arcoiris.
5. La única figura religiosa entre las tribus del oriente de Honduras era el Sukia, actuaba como curandero, adivinador y consejero.
6. Creían en la vida después de la muerte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario