Translate

viernes, 26 de enero de 2024

Aportes de Comenio a la Educación


 

INTRODUCCION

 Juan Amos Comenio el principal exponente de la didáctica se interesó por estudiar el fenómeno educativo a partir de sus propias experiencias personales vividas, para él la educación era la fuente de sabiduría del hombre, la educación debe dar felicidad al hombre y no frustración, el aprendizaje debe ser por convicción y no por obligación.

Su ideal era que la educación estuviera al alcance de todos, sin exclusión alguna y no solo eso si no que la enseñanza fuera de calidad y que los métodos de la enseñanza fueran completos, nada complejos y ameno para el alumnado.

Propuso su enfoque educativo de “ver para aprender” propuso una enseñanza basada en imágenes y figuras llamativas, ya que es una forma divertida y dinámica para aprender y que hoy en día es una estrategia didáctica que tanto apoya nuestro proceso de aprendizaje y enseñanza.

En una de sus obras “Didáctica Magna” podemos observar como hace énfasis en que _se debe enseñar todo a todos_ a esta frase se reduce toda su obra, y es que la enseñanza no debe basarse solamente a meramente contenidos si no a inculcar buenas costumbres y las virtudes por medio del espíritu. Esta obra la divide en Didáctica General en donde se dice que la formación se debe dar desde la infancia y se debe enseñar mucho más en la adolescencia para reforzar las buenas costumbres.

En la Didáctica Especial se dice que hay que inculcar las buenas costumbres y que es necesaria la disciplina para que no se adquieran malas costumbres. En esta su obra también nos menciona que se debe enseñar de acuerdo a las capacidades de entendimiento y a las edades de cada educando.


OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar y explicar cuales fueron los aportes de Juan Amos Comenio a la educación.

 

Objetivos Específicos

1.      Identificar cuales fueron los aportes de Comenio a la didáctica por medio de su obra Didáctica Magna

2.      Explicar los aportes de Comenio a la educación por medio de una exposición.

 

 Juan Amos Comenio

 Nació el 28 de marzo de 1592 en Uhersky Brod en la actualidad Republica Checa y falleció en Amterdam el 15 de diciembre de 1670. Considerado el padre de la Didactica, por sus excelentes aportes a la educación. (Víctor Moreno, 2020)

Fue un hombre universal que dio a conocer la importancia de la educación en la vida del hombre, unas de sus obras más importantes fueron “Didactica Magna” en 1630. También para el era importante el estudio de las lenguas de allí su obra “Puerta abierta a las lenguas”. Comenio mencionaba del poder que tiene la educación para mejorar el hombre y la sociedad y que la educación debe ser universal, debe tener un orden, tiene que ser agradable para el alumno y sobre todo que el alumno debe ser el eje central del proceso educativo. Sus ideas educativas fueron basadas en tres métodos: comprender, retener y practicar todo con el fin de mejorar la enseñanza y la interacción entre maestro y alumno para tener un éxito efectivo en el aprendizaje de cada uno.

 

El Mundo en Imágenes

Su obra Orbis Pictus (1658) o El Mundo en imágenes, es el primer libro ilustrado para niños semejante a una enciclopedia. (Carbonari, 2018) y aunque en la actualidad podemos encontrar una serie de libros ilustrados, todos han surgido basado en la idea de Comenio, que además de facilitar el aprendizaje para los niños se vuelve divertido y dinámicas para él. desarrollo un método didáctico de enseñar a través de figuras e imágenes con una graduación de fácil a difícil, ya que esta es una de las mejores maneras para que un niño aprenda y entienda de una manera más fácil y clara, fue el primero en presentar una metodología de la educación basada en la unión de la pedagogía con la didáctica, con esto se quería lograr que se dirigiera el progreso moral e intelectual del alumno.

Y es así como Comenio introdujo un nuevo enfoque pedagógico basado en imágenes e ilustraciones.

 

Didactica Magna

En su obra Didactica Magna nos explica como educar los niños y dirigir bien la escuela. Didactica es el arte de enseñar y magna es grande moralmente esta obra recoge el método necesario para que la enseñanza sea una enseñanza de calidad en el cual se buscaba que esta fuera sistematizada o estructurada, también nos menciona en como la enseñanza debe estar basada en cada etapa de desarrollo de los niños, que se debe enseñar de acuerdo a la capacidad de comprensión y edades del alumno. Otro punto importante es la globalidad de los contenidos y como se deben complementar el uno con el otro a la hora de aplicarlos. Cada alumno es diferente decía Comenio y con eso nos quería decir que no se debía de enseñar de la misma manera a todos, porque no aprenden igual, se debe buscar los métodos y estrategias de enseñanza necesarias a fin de que a cada alumno se le facilite su aprendizaje. También le tomo importancia al papel que podía llegar a tener la mujer en la educación y que también tenia el mismo derecho a estudiar porque contaba con la capacidad para poder hacerlo, ya que en sus tiempos se excluía a las mujeres y el menciono que la mujer también había sido creada a imagen y semejanza de Dios y también era capaz de adquirir conocimientos científicos, para que la educación se volviera universal. (Fundacion Terras, s.f.)

Fue el primero en implementar la frase “Plan de estudios” que muy a menudo se utiliza en la actualidad. Visto desde la didáctica este es un conjunto de temas y contenidos que es necesario verlo en un lapso de tiempo determinado o periodo académico. (Mateus Nieves, s.f.)

Esta obra la dividió en tres partes:

 

      I.            Didactica General

“Dios creo todo para dárselo al hombre” luego el hombre debe lograr los fines o propósitos necesarios. El hombre es conocedor de las cosas, dueño de ellas y de sí mismo, para Comenio el hombre es sabio y capaz de conocer las cosas y a Dios, siempre debemos estar en constante aprendizaje para llegar a la felicidad y lograr la perfección. El hombre debe ser formado desde la infancia, porque todavía no conoce los roles que le ha marcado la sociedad, aunque en la adolescencia es cuando más se debe reafirmar la enseñanza, para hacer hincapié en los conocimientos infundidos en la infancia.

Otro punto importante es observar y analizar la forma en que los padres han educado a sus hijos, la formación que han recibido porque de eso dependerá la forma en que ellos se enfrenten y desarrollen ante la sociedad. Los maestros son el pilar fundamental para ser moderadores de dicha formación. Todo hombre debe ser bien educado y sobre todo formado en su vocación, en lo que le gusta hacer, tomando en cuenta que ningún hombre debe ser excluido de la educación, todos deben ser tratados como se merecen y no menospreciar ni excluir a nadie por no tener la misma capacidad de asimilar los conocimientos, se debe explicar todo de acuerdo a la capacidad de cada quien, todos los hombres deben ser encaminados a los mismos fines considerando que son únicos e irrepetibles, con capacidades y limitaciones con virtudes y habilidades, con aptitudes y destrezas diferentes.

 

   II.            Didactica Especial

Comenio nos dice que hay que inculcar buenas costumbres en los niños, esto se debe hacer desde la infancia y reforzado en la adolescencia. Para Comenio el hombre es una criatura postrera, la mas absoluta, la mas excelente de todas las criaturas. Esto no debemos aprenderlo, sino ya haberlo aprendido, es por esa razón que todas las cosas deben ser aprendidas mediante un habito y una costumbre, tomar como costumbre aprender todo lo que se pueda, todos los días, que el aprender no sea haga por obligación sino por mera satisfacción.

Las virtudes como la prudencia, templanza, fortaleza y justicia deben ser enseñadas desde el principio de la infancia y se deben enseñar de buena manera. Estas se deben aprender con carácter y la disciplina. La disciplina no debe ser utilizada para cuestiones educativas, sino para evitar que se formen o desarrollen las malas costumbres, no es necesario llegar al castigo o gritos para enseñar. Mas bien hacerlo de una manera pacifica vigilando y tensionando a cada uno de los alumnos.

 

III.            Organización Escolar

Comenio es el primero en mencionar la educación por etapas, porque cada etapa tiene sus características y su forma de aprender distinta. Se comienza con la felicidad y los fundamentos para enseñar. Como ya se había mencionado se debe enseñar desde temprana edad, antes que se deteriore la inteligencia de los niños, basándose en el espíritu de cada uno, comenzado desde lo más fácil hasta lo más difícil, sin apresurar nada, enseñar de acuerdo a la edad y el entendimiento de cada uno, en tiempo y forma; sin forzar nada. Se debe enseñar a todos, sin excluir a nadie, sin distinción de sexo, ideología y clase social, etc.…

Para una enseñanza de calidad Comenio sugiere los siguientes puntos:

ü  Método de enseñar alcanzando la perfección

ü   Ensayos de los inventores del arte tipógrafo

ü   Producir vastos ejemplares

ü   No ser semejantes por sus características

ü   Elegancia y primor

Estos puntos son los que todo docente debería considerar y aplicar a la hora de enseñar.

 

Distribución de las edades según Comenio

v  La Escuela Maternal: en la actualidad se refiere a la educación Prebasica que comprende las edades hasta los seis años y en donde se debería enseñar lo que son las ciencias. 

v  La Escuela Elemental: Abarca las edades de seis a doce años, en la actualidad sería el primer y segundo ciclo de educación básica. Es una etapa obligatoria, aquí se debe enseñar una instrucción general y virtudes, se cultiva la inteligencia, la memoria, la imaginación y sobre todo la comprensión.

v  La Escuela Latina o Gimnasio: Abarca las edades de los doce hasta los dieciocho años, comprendiendo hoy el tercer ciclo y la educación media. Aquí es donde se prepara al alumno para ingresar a la educación superior. Normalmente al culminar esta etapa se desarrolla un examen para verificar quien tiene la capacidad, habilidades y aptitudes para seguir una educación superior. 

v  La Academia (Educación Superior): Normalmente seria de los dieciocho a los veinticinco años. La única diferencia actualmente es que hay algunas carreras que no duran tanto tiempo en comparación a los tiempos de Comenio. En ese entonces también el gobierno otorgaba becas a los estudiantes. (Mateus Nieves, s.f.)

 

De manera más puntual y sintetizada podemos mencionar algunas ideas de Comenius

 

Lo que se conocemos como Escuela Moderna, en gran medida está basado en lo escrito por Comenio hace cuatrocientos años y que se refiere a la educación en la infancia y primera juventud. Ya que Comenio era un opositor de la escuela tradicional.

Estas ideas son:

o   Debe haber un maestro para enseñar a un grupo de alumnos.

o   Ese grupo debe ser más o menos igual respecto a la edad.

o   Se debe reunir en las escuelas a toda la juventud de uno y otro sexo (Cap. IX de Didáctica Magna)

o   Los alumnos de la escuela deben ser distribuidos por grados de dificultad, principiantes, medios y avanzados.

o   Cada escuela no puede ser completamente autónoma, sino que deben organizarse sistemas de educación.

o   La enseñanza debe respetar los preceptos de facilidad, brevedad y solidez.

o   Recomendaciones para los maestros: enseñar en el idioma materno, conocer las cosas para luego enseñarlas, y eliminar la violencia de la escuela

o   El medio más adecuado para aprender a leer es un libro que combine: lecturas adaptadas a la edad con gráficos e imágenes.

o   El aprendizaje debe ser un juego, los niños deben ir a la escuela con alegría y la visita de los padres a la escuela.

o   Diseñó una arquitectura de cómo debían ser construidas las escuelas con patios, jardines y espacios alegres y abiertos.

o   Toda la enseñanza debe estar enfocada en nuestro creador. (Martinez & Sanchez, s.f.)

o   Todo aprendizaje y conocimiento es útil para la vida.

o   Los contenidos deben estar adecuado por edades.

o   No solo se debe enseñar conceptos, sino aptitudes y valores.

CONCLUSIONES

·         Tomándolo de una manera general Comenio estaba interesado en que se impartiera una enseñanza de calidad, donde se implementaran métodos y estrategias educativas que beneficiaran al alumno y que todos esos métodos giraran en torno del alumno que es el eje central del proceso educativo. 

·         Para Comenio el aprendizaje tiene que ser algo que se disfrute, que sea divertido, dinámico para el alumno. En espacios abiertos en donde el alumno se desenvuelva amenamente con su aprendizaje. 

·         Comenio era un oponente del modelo tradicional, en contra del castigo, implementado las bases para la escuela nueva o activa de nuestros tiempos. 

·         Aunque en su momento los aportes de Comenio no hayan tenido las influencias que el siempre espero, en nuestros tiempos se puede ver que muchos de sus aportes son implementados, conduciendo a una enseñanza de calidad. Y que todos, aunque sea difícil deberíamos conducirnos por lo que Comenio escribió, ya que son aportes que ayudarían al mejoramiento de el hombre y de la sociedad.

 

Referencias

Carbonari, C. (25 de Julio de 2018). Orbis sensualium pictus: el mundo ilustrado de Comenius. Recuperado el 10 de Noviembre de 2023, de https://www.proyectosilustrados.es/orbis-sensualium-pictus-comenius/

Fundacion Terras. (s.f.). Fundacion Terras - Didactica Magna, Jan Amos Comenius. Recuperado el 10 de Noviembre de 2023, de https://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Fernandez_Enguita_Unidad_1.pdf

Martinez, E., & Sanchez, S. (s.f.). Comenius. Recuperado el 10 de Noviembre de 2023, de https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_comenius.htm#:~:text=Su%20m%C3%A9todo%20pedag%C3%B3gico%20ten%C3%ADa%20como,la%20educaci%C3%B3n%20primaria%20fuera%20obligatoria.

Mateus Nieves, E. (s.f.). Comenio. “El Padre de la Pedagogía “. Recuperado el 10 de Noviembre de 2023, de https://edumatth.weebly.com/uploads/1/3/1/9/13198236/comenio._el_padre_de_la_pedagoga_.pdf

Víctor Moreno, M. E. (07 de 04 de 2020). Busca Biografias. Recuperado el 11 de 11 de 2023, de https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/11152/Juan%20Amos%20Comenio

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario