Translate

miércoles, 18 de octubre de 2023

Cuadro comparativo - Enfoques Didácticos


Enfoques Didácticos

Características/ventajas/desafíos

Enfoque neopositivista

                                               Características

·         Emplea metodología experimental y científica.

·         Usa una metodología cuantitativa.

·         Su campo de estudio lo constituyen los problemas, atributos, conductas, procesos, métodos de enseñanza, campos de intervención, etc.

·         Estudia la calidad y nivel de eficacia de la enseñanza y su relación con la mejora del aprendizaje.

Ventajas

·         Aplica análisis estadísticos y experimentación de variables adecuados a la situación.

·         Investiga aspectos que marcan la emergencia del método científico en el saber didáctico-pedagógico

·         Estudio las conductas observables, tanto en los procesos como en los resultado.

Desafíos

·         Analizar la complejidad de los problemas y proponer soluciones basadas en el control de la realidad.

·         Encontrar los datos más objetivos y neutrales que pongan de manifiesto el rigor y la objetividad del investigador con el saber formalizado, a la vez que se pretenden.

·         Establecer un diseño de máxima comparación entre los grupos experimentales y de control, procediendo a un minucioso contraste y aislamiento de las variables, procurando reducir los errores de medida, a fin de que los niveles de probabilidad de acierto sean los más elevados.   

 

Visión interpretativa- intercultural

Características

·         Es una perspectiva esencial en la Didáctica y especialmente la opción del interaccionismo-simbólico Flexibilidad,

·         Incorpora nuevos y diferentes materiales para el análisis de los procesos de enseñanza.

·         Emerge y descubre una extensa relación entre los conceptos y constructos esenciales del proceso de enseñanza.

·         Tiene una capacidad apreciativa, emergiendo desde el punto de vista del actor (docente- estudiantes, comunidad educativa, en nuestro ámbito escolar).

 

                                               Ventajas

·         Analiza las interacciones de docente y estudiantes, interpreta sus identidades y formas de intercambio.

·         Comprende las reacciones profundas de los participantes, valorando sus percepciones y las intervenciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

 

 

Desafíos

·         Evidenciar el verdadero sentido común y el lenguaje-discurso característico de la comunidad y participantes en una interacción social.

·         Incidir en aspectos de clase, género y opciones de las Instituciones administrativas.

·         Crear un escenario de colaboración y de complementariedad entre el saber científico y el conocimiento práctico, desembocando en estudios etnográficos de los conocimientos y las acciones de enseñanza.

Enfoque indagador-sociocomunicativo

Características

·         Esta ligada a la perspectiva anterior pero basada en el protagonismo de la colaboración entre docentes-estudiantes e investigadores en general.

·         Sus objetos de investigación son: el aula, el discurso docente-discente-comunidad educativa, las relaciones sociocomunicativas, los procesos de liderazgo, el compromiso institucional, la cultura de la institución,

el proyecto innovador de centro, etc.

·         La virtualidad de esta perspectiva radica en el énfasis de los códigos transformadores de la reflexión y la práctica docente.

 

Ventajas

·         Facilita la comprensión de los mensajes, su valor contextual y la profundización en los tres códigos característicos: verbal, no verbal y paraverbal y el cinético-contextual.

·         Aporta a la Didáctica la reflexión sistemática y persistente del proceso de enseñanza-aprendizaje vivido y entendido como amplitud relacional y marco de procesos y proyectos que se generan y hacen realidad en cada aula.

·         Se basa en la co-reflexión y la investigación de encuentros, desencuentros y anhelos de los grupos constitutivos de la nueva escuela y esta pluralidad de enfoques.

Desafíos

·         Destacar el análisis del discurso y los procedimientos del análisis de contenido, junto a la observación participante y los grupos de discusión.

·         Valorar la potencialidad formativa de la narración, la discusión, el diálogo, la interrogación, explicación, etc., textos y espacios textuales que han de ser interpretados y comprendidos por docente y estudiantes en sus variados matices.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario